Silvia Castillo

none

Conferencia – Enseñanza y aprendizaje de las lenguas originarias: un aporte al ejercicio de los derechos lingüísticos y culturales

Los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos están comprendidos dentro de los derechos humanos fundamentales, tanto individuales como colectivos. Sin embargo, han sido garantía únicamente para los/las hablantes de lenguas y culturas hegemónicas y dominantes y no para quienes se enuncian desde lenguas que han sido minorizadas y oprimidas como las originarias. Esta ausencia de derechos son las que por décadas ha movilizado a los pueblos a demandar a los Estados y a hacer uso de su autodeterminación para transmitir sus legados lingüísticos-culturales y educativos a las generaciones más jóvenes.

En Chile, la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas originarias, tanto en espacios formales como no formales, son producto de una demanda sostenida de las primeras naciones, preexistentes en nuestro país, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Estos procesos no constituyen sucesos o iniciativas anecdóticas y folclóricas carentes de contenido sociopolítico y cultural, sino que responden a décadas de trabajo colectivo y mancomunado de los pueblos en dos ámbitos paralelos que han dialogado tanto desde la tensión de las demandas como desde los procesos institucionales. Este trabajo colectivo ha conllevado diversos espacios de debate interno y externo de los pueblos y procesos que han implicado revertir la aculturación y homogeneización provocada por las políticas públicas de principios del siglo XIX. Todo lo anterior desde un marco de pensamiento anticolonial y desde las propias epistemologías de las naciones originarias.

En esta conferencia, se busca ahondar en estos procesos y en sus principales reflexiones para pensar una ruta y un horizonte socioeducativo y político que permita una profundización de la garantía de los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos originarios, relevando la dignidad de las personas hablantes, de los/as recuperantes, junto con sus memorias y resistencias sociolingüísticas y culturales.

Biodata

Silvia Castillo Sánchez. Profesora de Castellano y Licenciada en Educación (UMCE), Magíster en Lingüística española (Universidad de Chile) y Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago de Chile. Actualmente, académica e investigadora asociada del Departamento de Educación y directora de la Dirección de de Pueblos Originarios, Universidad de Los Lagos. Participa en la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y en el Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social (CIEJUS). Como recuperante del mapudungun, ha participado en iniciativas de revitalización lingüística en diversos contextos educativos, tanto formales como no formales.

Ha adjudicado proyectos de investigación prioritarios, tales como Fondecyt Iniciación Nº 11181099 “Recursos pedagógicos para la enseñanza de la lengua y cultura mapuche: variedades y usos” (2018-2022) y es co-investigadora de  proyectos Fondecyt Regular Nº 1220783 ““Evaluación educativa para la Justicia Social: un estudio desde los enfoques de equidad, reconocimiento y participación junto con profesorado que se desempeña en diversidad de contextos en Chile” (2022-2024) y FONDEF IDEA ID20I10011 “Plataforma Tecnológica para el Registro y la Formación de Educadores Tradicionales en Chile” (2020-2022). Ha colaborado con la comunidad internacional como revisora de artículos científicos en revistas de investigación y como evaluadora del Consejo Nacional de Educación. Interculturalidad, Didáctica de las lenguas y Formación docente constituyen sus focos de interés personal, académico, científico y profesional.

Correo: silvia.castillo@ulagos.cl